
- Este enlace: 6_LIBRO
- TRAILER - https://www.youtube.com/shorts/DTpBQA8n8MQ
ArteSanos es mucho más que un libro: es el resultado vivo de un proceso de investigación-acción, financiada por la Junta de Castilla y León, que busca comprobar la eficacia de una metodología pedagógica y comunitaria, nacida en las calles y las aulas populares, y que une dos territorios distintos —Colombia y Castilla y León— en un mismo horizonte de transformación social a través del arte urbano.
Con un objetivo claro, ArteSanos pretende demostrar, desde la práctica participativa, la utilidad del arte urbano como el rap como herramienta educativa y de cambio social en contextos vulnerables. Para ello, recoge evidencias, voces y experiencias reales, desarrolladas en barrios del sur de Bogotá y en municipios de Castilla y León, validando su impacto en el desarrollo de habilidades psicosociales, en la construcción de cultura de paz y en el fortalecimiento de la identidad y la autoestima juvenil.
La metodología nace del trabajo comprometido de formadores y formadoras populares vinculados a la Asociación de Vecinos Granjas de San Pablo (ASOVEG-CINJUDESCO), en Bogotá, y ha podido implementarse y sistematizarse gracias a Tierra Sin Males y la financiación de la Junta de Castilla y León. No parte de un diseño académico convencional, sino que se construye desde el diálogo de saberes entre educadores populares, artistas urbanos, jóvenes y comunidades que enfrentan a diario los desafíos de la exclusión social.
A lo largo del libro, se describen experiencias concretas donde el arte urbano, y en concreto el rap literario, se convierte en un lenguaje pedagógico potente, capaz de movilizar emociones, despertar conciencia crítica, fortalecer el trabajo colectivo y generar sentido de pertenencia.
La propuesta metodológica se llama ACAPA, y se estructura en cinco fases:
Acoger, Conocer, Aprehender, Planear y Accionar.
Más que etapas fijas, se trata de momentos vitales que orientan el proceso educativo: desde el encuentro inicial hasta la acción colectiva, pasando por el conocimiento compartido, la reflexión crítica y la planificación participativa.
La metodología ha sido aplicada en talleres con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión, tanto en Bogotá como en localidades de Soria, Valladolid y Burgos. En estos espacios, el arte y el rap no es un fin en sí mismo, sino un medio para crear vínculos, sanar heridas, expresar lo que no siempre se puede decir con palabras y construir comunidad.
Desde una mirada conceptual, el libro propone una comprensión integral del desarrollo humano y social, reivindicando la educación popular como herramienta de transformación y entendiendo el arte no como adorno ni terapia, sino como una vía legítima y poderosa para cultivar autonomía, resiliencia e identidad colectiva.
En sus páginas, se combinan fundamentos teóricos, herramientas prácticas y una evaluación participativa que da cuenta de los resultados e impactos reales de la metodología. La publicación ha sido elaborada por Raúl Maján-Navalón, Lidia Sanz Molina, Mónica Malagón Mora, Edwin René Pineda Cortés y Alba Angulo Aragonés, con la participación activa de decenas de jóvenes, educadores y artistas que aportaron su experiencia y sensibilidad al proceso.
En definitiva, ArteSanos es una invitación a entender el rap como territorio educativo, como lenguaje comunitario y como motor de transformación social. Un libro que no solo ofrece una metodología, sino una forma distinta de mirar la educación: más humana, más creativa, más viva.
Seamos ArteSanos de este mundo utópico y posible, la Tierra Sin Males.